Decimosegundo Encuentro Internacional de Ciudades Intermedias

Propuestas para la Reactivación Económica y Social: Identificando Experiencias de Desarrollo, Innovativas, Sostenibles y Solidarias

Nota conceptual del evento

Organizan:

  • Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
  • RED, Gestión Territorial del Desarrollo Rural
  • Red Científica en Sistemas Agroalimentarios Localizados (REDSIAL)
  • Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD) – Bolivia.
  • Asociación para la Cooperación al Desarrollo en el Ámbito Local (ACODAM) – España.

Apoyan:

  • Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) – España.

Contexto general

El mundo enfrenta una difícil coyuntura debido al efecto acumulativo y la sobreposición de crisis que se iniciaron con la ralentización del crecimiento económico antes de la pandemia del COVID-19, con los inéditos impactos de la crisis sanitaria global (solo comparables con los de las dos guerras mundiales), la crisis ambiental global, y recientemente, con los efectos negativos del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Para los países de América Latina y el Caribe se abre un capítulo de incertidumbre que ya impacta negativamente sobre los esfuerzos de recuperación económica y de atención a los segmentos sociales más desprotegidos, con altos índices de inflación y una lenta recuperación del empleo. De acuerdo con recientes estudios de la CEPAL, América Latina ha sufrido un retroceso de 20 años en sus niveles de pobreza extrema debido al impacto del Covid-19, alcanzando niveles similares a los del 2005. Esto significa la existencia de más de 210 millones de personas en situación de pobreza extrema.

Con el incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de EE.UU con el objetivo de combatir una inflación más alta de los últimos 40 años, se prevé que el crecimiento mundial descienda del 5,7 % en 2021 al 2,9 % en 2022, un porcentaje considerablemente menor que el 4,1 % que se anticipó en enero, de acuerdo con el Banco Mundial.

En ese escenario global, al mismo tiempo que se demandan ideas renovadas y nuevos planteamientos para cambiar los patrones de desarrollo agotados, se necesita identificar inteligentemente, experiencias acumuladas en sistemas territoriales que hayan alcanzado sostenibilidad, hayan incorporado el funcionamiento de ciudades intermedias, circuitos cortos de comercialización, innovación e incorporación de tecnologías amigables con el ambiente, para lograr inclusión social y revalorización de las economías e identidades locales.

Hemos comprobado en nuestro proceso de acumulación, reflexiones y experiencias de los once (11) encuentros anteriores, que las Ciudades Intermedias (CI), entendidas como nodos territoriales de desarrollo integral, favorecen el fortalecimiento de las identidades culturales e históricas, y el establecimiento de plataformas de servicios básicos que generan oportunidades y mejores niveles de vida a las poblaciones locales y a las familias migrantes y/o desplazadas de sus regiones de origen.

Pese a esos avances, hemos comprobado que las CI no son reconocidas todavía en sus potencialidades y tampoco son visibilizadas en las políticas públicas, teniendo paradójicamente menor visibilidad posiblemente por no aparecer como espacios conflictivos. Mientras, sólo 13 ciudades de ALC se encuentran entre las más competitivas en el mundo y casi 60 ciudades de la región cuentan ya con más de un millón de habitantes (CAF, 2022).

Cuando aplicamos el análisis de América Latina en general al caso específico de México, y partimos de la hipótesis de las potencialidades que ofrecen las CI, comprobamos que los alcances y roles tendrían que ser explorados en mayor profundidad y urgencia a la luz de los escenarios globales y nacionales. Consideramos que la oportunidad que ofrece México para estudiar estas circunstancias por la dimensión de su gobernanza institucional, extensión y población, resulta de utilidad para procesos similares de otros países, lo que incorpora un valor más a nuestro encuentro.

México pasó de ser un país rural a uno donde la mayor parte de la población vive en localidades urbanas. Entre los Estados con más espacios urbanos se mencionan: la Ciudad de México, Nuevo León, Baja California y Coahuila; mientras que, en Oaxaca, Chiapas e Hidalgo, menos de la mitad de su población habita en localidades urbanas. En los próximos quinquenios, buena parte del crecimiento demográfico de México será urbano.

Las proyecciones señalan que el país pasará de contar con 384 ciudades en la actualidad, a 961 en 2030, en las que se concentrará 83.2% de la población nacional, mientras que las proyecciones señalan que aumentará la pobreza en la población. Esto implica un reto, puesto que simultáneamente existen ciudades donde se concentran fuerzas productivas, políticas, científicas y culturales, al grado que, la prosperidad del país estaría depositada en lo que ellas puedan hacer por sí mismas y por su entorno territorial si asumen la responsabilidad de gestionar territorios mayores a sus jurisdicciones. El proceso de ordenar el territorio, hacerlas más productivas y competitivas reduciendo sensiblemente la inequidad y desigualdad social y su huella ambiental, puede llegar a ofrecer modelos más allá de sus fronteras urbanas, estatales y nacionales. (ONU-Hábitat, 2022).

Tanto las metrópolis, como las ciudades menos densas en población y las comunidades rurales con gran presencia de pueblos originarios, requieren de acceso a la tierra, agua, alimentos sanos y energía para sostener sus procesos y para el consumo o transformación de bienes y dotación de servicios básicos, al mismo tiempo que las ciudades generan residuos sólidos y líquidos, además de contaminantes de la atmósfera, que afectan ecosistemas cercanos y distantes. Esto implica que para promover un desarrollo sostenible de los territorios, deben considerarse la planificación del uso del suelo, la gestión del recurso hídrico y de la biodiversidad, incorporando la promoción de la economía circular y de la bioeconomía, como elementos indispensables para el sostenimiento de los ecosistemas.

México ocupa el lugar número 10 entre los países más poblados en el mundo y el 14 en el ranking mundial por su extensión territorial. En lo referente a tenencia de la tierra, el 52% es propiedad social; y más del 45% de los suelos del país se encuentran con diversos grados de erosión. Se encuentra entre los 17 países más megadiversos del globo y representa el centro de origen de más de 100 especies cultivadas.

Por otro lado, el turismo es un sector que ha adquirido una gran relevancia dentro de la economía, representando casi el 9% de los ingresos del PIB, siendo un sector que al igual que la agricultura, concentra grandes oportunidades para la innovación, la adopción de tecnologías disruptivas y para la generación de empleos. México es un destino que cuenta con una gran diversidad de recursos naturales, enorme riqueza histórica y cultural, una reconocida gastronomía a nivel mundial, y un creciente consumo turístico interno. De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo en México, la oferta cultural y de recursos naturales incluyen cerca de 190 sitios arqueológicos, 11 mil kilómetros de litorales, 34 sitios de patrimonio de la humanidad y 111 pueblos mágicos.

Esas razones nos aproximan a la experiencia mexicana sobre CI y nos motivan a analizarla en relación a otros procesos de América Latina y España; el ejercicio de la democracia, participación ciudadana, gestión social de los territorios, la gobernanza, generación de procesos de innovación y la disminución de la brecha del conocimiento y las oportunidades, son variables comunes que enriquecen nuestros debates.

El XII Encuentro Internacional de Ciudades Intermedias

El XII Encuentro busca generar espacios de intercambio y reflexión sobre el papel que pueden desempeñar las CI como promotoras de oportunidades para el fortalecimiento de la democracia de los estados, el desarrollo de las economías locales en sus aspectos productivos, alimentarios, relación con la conectividad imprescindible y las potencialidades locales relacionadas al turismo sostenible. En anteriores Encuentros hemos analizado experiencias territoriales y productivas y comprobado el valor testimonial de las experiencias. Continuamos con esa metodología y al mismo tiempo que similares al turismo, comprobamos que existen experiencias en lo productivo que valoran sistemas integrales que ligan lo local a lo mundial, el café, por ejemplo, permiten sistematizar procesos de diversificación productiva a partir de las capacidades y las vocaciones de los territorios, y cuya cadena de valor termina en mercados internacionales; hay que señalar que estos procesos no siempre respetan las realidades sociales de nuestras países y por la vía de los mercados y las condicionalidades, dificultan el acceso a la industrialización, la bioeconomía, los precios justos y la lucha contra la pobreza que sostenemos en nuestros países.

Desde múltiples dimensiones, continuaremos debatiendo sobre la superación contradictoria de las brechas entre lo urbano y lo rural, y la inequidad en el acceso a bienes y servicios en las áreas rurales que profundizan las desigualdades y generan mayor presión migratoria. Compartiremos experiencias innovativas en las que las CI actúan como nodos de desarrollo y analizaremos procesos de desruralización y desculturización en los territorios, procesos migratorios temporales y permanentes, generación de oportunidades para la retención de población potencialmente jóvenes y mujeres, y el rol de los gobiernos locales, de la ciudadanía organizada, el aporte de las universidades y la responsabilidad de la inversión privada. La presencia y persistencia del COVID, nos obliga a considerarlo de manera transversal.

Objetivo General

Generar un espacio de reflexión e intercambio de experiencias de países de América Latina y de Europa sobre la situación actual y el rol de las CI como nodos articuladores y espacios de oportunidad para las poblaciones de los territorios rurales y los grupos migrantes; y para la promoción de un desarrollo más sostenible, productivo y equitativo.

Objetivos Específicos

  • Resaltar el papel de las políticas públicas en la promoción de las CI como promotoras del desarrollo sostenible de los territorios.
  • Intercambiar experiencias innovativas de rediseño urbano, desarrollo socioeconómico, turismo, seguridad ciudadana, erradicación de la pobreza e inseguridad alimentaria, iniciativas ambientalmente amigables, bioeconomía y economía circular, economía social y empresarial, con la finalidad de posicionar estos elementos en la gestión pública y la inversión privada.
  • Identificar las potencialidades y los riesgos de la brecha digital en los territorios, en relación a su acceso y utilización masiva en materia de educación, salud, producción, consumo y gestión, pública y privada.
  • Identificar las potencialidades y fortalecer los gobiernos locales en su rol de actores públicos y promotores de la integración de los territorios a través de nodos de desarrollo.
  • Escuchar a actores públicos, privados, sociales, académicos, de los medios de comunicación social, de la sociedad civil, de fundaciones y organizaciones no gubernamentales y de la cooperación y las relaciones internacionales, que están trabajando en la solución de la agenda identificada.

Modalidad

El Encuentro tendrá una modalidad mixta, principalmente presencial para los panelistas y opcionalmente virtual para los participantes, y se desarrollará durante los días 24 al 26 de agosto del año en curso; el primer y mitad del segundo día, se desarrollarán las conferencias y paneles de expertos según programa adjunto; el tercero, servirá para visitas de campo, observación y diálogo.

Ponentes del evento

Coordinadores

Rubens Barbery Knaudt

Economista, con Maestría en Economía en Georgetown University, especialidades enotra en Desarrollo Local con la OIT/DELNET, Prevención de Conflictos y Construcción de Paz en la

Ver ponente
Coordinadores

Carlos Hugo Molina

Abogado con especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo por la Universidad Nacional Autónoma de México; ha ocupado funciones en los niveles Nacional, Departamental, Municipal y

Ver ponente
Investigadores

Claudia Mondragón

Claudia Mondragón, doctora en arquitectura y medio ambiente, máster en ordenamiento y gestión del territorio, posgrado en políticas públicas urbanas y Arquitecta. Posee 14 años

Ver ponente
Investigadores

Diego Montenegro Ernst

Diego Montenegro Ernst tiene doble nacionalidad, estadounidense y boliviana. Actualmente es el Representante de la oficina del IICA en México, y ​Coordinador de Asuntos Especiales

Ver ponente
Investigadores

Elkin Velásquez

Elkin Velásquez estudió Administración Pública en la ENA (Escuela Nacional de Administración Pública de Francia). Obtuvo doctorado en Geografía, especialidad en Planificación y Política Territorial,

Ver ponente
Investigadores

Felipe Leal

Felipe Leal es Arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y director de la Facultad de Arquitectura por dos periodos de 1997 a

Ver ponente
Investigadores

Flavio Eudaldo Merlo Maydana

Flavio Eudaldo Merlo Maydana, nació en Kutimarka, comunidad Guaraya, Municipio de Tiahuanacu, del departamento de La Paz, Bolivia. Actualmente Honorable alcalde del municipio de Tiahuanacu

Ver ponente
Investigadores

Francisco Herrera Tapia

Francisco Herrera Tapia es Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México y miembro fundador e integrante de la Red para la Gestión Territorial

Ver ponente
Investigadores

Jhonny Torres Terzo

Es abogado de profesión y en la actualidad es el alcalde de la ciudad de Tarija, capital del Departamento de Tarija en Bolivia. Es Presidente

Ver ponente
Investigadores

José Emilio Guerrero Giner

José Emilio Guerrero Giner. Doctor Ingeniero Agrónomo y Catedrático de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba (España), de

Ver ponente
Investigadores

Juan Manuel Rodríguez Tabares

Director de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Presidencia Junta Extremadura (2008 –julio 2011), Diputado Regional de la Asamblea de Extremadura (1995

Ver ponente
Investigadores

Laura Suazo

Laura Elena Suazo Torres se graduó de Agrónoma y de Ingeniera Agrónoma (Economía Agrícola y Agronegocios) de la Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano”. Cuenta con

Ver ponente
Investigadores

Lucia Abelenda

Lucia Abelenda es la responsable del equipo de Tecnología para el Cambio Social en Fundación Avina, donde desde el 2013 trabaja en América Latina con

Ver ponente
Investigadores

Luis Pineda

Licenciado en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM y Maestro en Planeación y Desarrollo por el apoyo multinacional a países miembros de

Ver ponente
Investigadores

Manuel Otero

Máster en Ciencias en Desarrollo Agrícola egresado de la Universidad de Londres, Máster en Producción Animal egresado del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

Ver ponente
Investigadores

Pablo Mendieta Ossio

Pablo Mendieta Ossio es Director del Centro Boliviano de Economía (CEBEC) de la CAINCO. Previamente y hasta 2013 fue Subgerente de Investigaciones Económicas del Banco

Ver ponente
Investigadores

René Orellana Halkyer

PhD. con especialidad en Interlegalidad y Campos Jurídicos (Universidad de Ámsterdam). Magíster en Derecho y Economía del Cambio Climático, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Ver ponente
Investigadores

Ricardo López Santillán

Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Sociología por la Université de la Sorbonne Nouvelle- Paris III. Actualmente

Ver ponente
Investigadores

Saira Duque Moreno

Ingeniera Forestal de profesión. Máster en Turismo Sostenible, cuenta con especializaciones en Turismo de Intereses Especiales, Negocios Turísticos con énfasis en RSE, Relaciones Comunitarias, Gestión

Ver ponente
Investigadores

Sissi Añez

Nació en Santa Cruz, Bolivia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional al frente las pantallas y los micrófonos de la televisión y

Ver ponente
Investigadores

Víctor Hugo Hofmann Aguirre

Víctor Hugo Hofmann Aguirre actualmente se desempeña como Director General de Ordenamiento Territorial de la SEDATU del Gobierno de la República. Estudió la Licenciatura en

Ver ponente

Ponencias del evento

Día 1

Image hover effect image

Laura Suazo

Image hover effect image

Victor Hoffman

Image hover effect image

Diego Montenegro

Image hover effect image

Saira Duque

Image hover effect image

Pablo Mendieta

Image hover effect image

Felipe Leal

Image hover effect image

Claudia Mondragon

Image hover effect image

Sissy Añez

Image hover effect image

Jhonny Torrez

Image hover effect image

Rene Orellana Halkyer

Image hover effect image

Jose Emilio Guerrero

Image hover effect image

Lucia Abelanda

Image hover effect image

Luis Pineda

Image hover effect image

Ricardo Lopez Santillan

Día 2

Image hover effect image

Carlos Hugo Molina

Image hover effect image

Rubens Barbery Knaudt

Image hover effect image

Sergio Arredondo

Image hover effect image

Flavio Merlo

Image hover effect image

Francisco Herrera Tapia